Es una biotecnología que
utiliza la lombriz Roja de California para
reciclar todo tipo de materia orgánica
transformándola en humus y aprovechando
al mismo tiempo la misma lombriz para múltiples
usos: en vivo, para cebo de pesca y al ser tan
rica en proteínas, como alimento para pollitos
de todas clases (perdiz, codorniz, faisán,
etc.) y en harina para mezclar con el pienso
para peces, tanto de peceras domésticas como
piscifactorías.
La lombricultura tiene cadia día más
futuro, ya que ayuda al hombre a reciclar los
restos de la mayoría de las materias orgánicas
que produce tanto de origen animal como
doméstico, evitando la contaminación y a la
vez ayudándole en los sistemas de producción
agrícola, forestal y de jardinería, poniendo a
su disposición un producto totalmente
ecológico y reconocido como ideal para el
alimento de cualquier clase de plantas y
germinación de semillas.
El humus de lombriz o lombricompuesto, es
un fertilizante orgánico biorregulador y
corrector de suelos que por su estabilidad no da
lugar a fermentación o putrefacción.
Actualmente está considerado como uno d e los
alimentos más completos y de más rápida
absorción por las raíces de las plantas.

Para crear una explotación de
lombricultura, lo primero que necesitamos es un
terreno, lo menos fértil posible para reducir
su valor y con agua, dependiendo en cuanto a su
extensión, la mayor o menor producción de
humus que deseamos obtener.
Una vez que dispongamos del terreno, tenemos que
pensar en una fuente de alimento para las
lombrices, que puede ser de origen animal
(estiércoles de todas clases) vegetal (restos
de cosechas) o domésticos (plantas de
reciclaje). La Comunidad Económica Europea
está dando continuamente normas para el
reciclado de desechos y aprovechamiento de los
residuos orgánicos que se producen en nuestros
hogares.

Para llevar correctamente una explotación
de lombricultura es necesario conocer una
tecnología especial que ha desarrollado nuestra
empresa MANCHAVERDE S.L. con la experiencia
acumulada a lo largo de los últimos veinte
años, dedicados por entero a ésta actividad,
llegando a ser en la actualidad nuestra
instalación la mayor de Europa.
Para comenzar a desarrollar esta apasionante
actividad, al principio surgen algunas
cuestiones a las cuales debemos responder:

Es la principal cuestión a tener en cuenta,
dependiendo de ella, enfocaremos el montaje del
campo y sus técnicas y manejo más adecuado.
No es igual montar un campo para obtener
únicamente humus de lombriz para consumo
propio, que producir ese mismo humus para su
comercialización en agricultura extensiva,
intensiva, jardinería, macetas, etc. Tampoco la
técnica de crianza es la misma sí lo que
deseamos es obtener lombrices para cebo de
pesca, alimento de piscifactorías, granjas
avícolas, etc.

Una premisa importante es la cercania a la
fuente de alimentación. En este caso el
estiercol de las diferentes ganaderías: ovina,
bovina, caballar o resto de materias orgánicas
procedentes de ciudades, restos de cosechas, etc
Este capítulo tiene su importancia, puesto que
tendremos que decidir con que tipo de Materia
Orgánica deseamos alimentar a nuestras
lombrices, ya que de ello depende la calidad del
humus obtenido.

Dependiendo de los resultados que deseamos a
corto, medio o largo plazo, así haremos la
primera inversión, y dependiendo de ella
obtendremos los primeros beneficios.
Nuestra empresa Manchaverde S.L. está en
disposición de instalarle y asesorarle con
total garantia si desea poner una nueva
explotación, garantizándole incluso la vida de
las lombrices.
|